Sobre la revista
Enfoque y ámbito
Cartografías del Sur (ISSN 2422-6920) es una Revista multidisciplinaria en Ciencias, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional de Avellaneda editada por la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional (SIVTI) e indexada por DOAJ y Latindex. Está destinada a divulgar los trabajos académicos de los investigadores nacionales y extranjeros -con especial énfasis en la producción latinoamericana- desde un espíritu que favorezca el debate crítico y reflexivo sobre los principales desafíos y dilemas que enfrentan nuestras sociedades del Sur. De este modo, y desde el valor social del conocimiento, queremos estimular el trazado colectivo del mapa de nuestros destinos.
Se trata de una publicación semestral (Junio y Diciembre) enteramente digital, que pretende democratizar el acceso al conocimiento científico generado por las Universidades públicas, de manera tal que sea posible la libre entrada de los lectores: estudiantes, especialistas e interesados en las diversas temáticas. Está disponible en acceso abierto, sin costo alguno para autores ni lectores.
Los trabajos para las diferentes secciones (artículos de investigación para el Dossier o de temática libre, avances de investigación, resúmenes de tesis, reseñas) pueden ser enviados en castellano o portugués y serán publicados en el idioma de envío. Los aportes deben ser originales e inéditos y no deben estar siendo considerados al mismo tiempo por otra publicación.
Secciones
Artículos de temática libre. Son artículos de investigación, con una extensión máxima de 13.000 palabras, que presentan resultados o especulaciones novedosas en un campo temático afín a la propuesta de la revista. Su estructura incluye, al menos, las siguientes partes diferenciadas: introducción, metodología, resultados, discusión o conclusiones y bibliografía.
Avances de investigación. Publica exposiciones de los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación en curso. Son trabajos con una extensión menor a la de los artículos originales (10.000 palabras como máximo) y su estructura es más simple, constando al menos con una sección introductoria, otra de desarrollo del contenido y una discusión final.
Reseñas. Presenta escritos breves, de no más de 1500 palabras, que aportan una visión panorámica y, eventualmente, una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa, de obras bibliográficas de reciente aparición vinculadas a la temática de la revista.
Resúmenes de tesis de postgrado. Difunde resúmenes de tesis de maestría y/o doctorado aprobadas, realizados por los autores. Los trabajos no deben exceder las 1.200 palabras y ni incluir notas a pie de página. Deben presentar sintéticamente tema, encuadre teórico, metodología, resultados y/o principales conclusiones de la tesis, especificando título obtenido, institución otorgante, Director, Co-director, Jurados, aclarando en todos los casos sus pertenencias institucionales, y fecha de defensa.
Dossier Temático. Cada edición cuenta con un tema central que se recoge y profundiza en el Dossier temático, coordinado por uno o más especialistas en el tema propuesto, e integrado por artículos de investigación.
Política de Revisión
Todos los trabajos recibidos son evaluados preliminarmente por el Equipo Editorial de la revista, con la eventual colaboración del Consejo Académico, de acuerdo a su pertinencia y calidad, al cumplimiento de los requisitos formales estipulados para cada sección y a la verificación de su originalidad.
Los trabajos para las secciones Artículos de temática libre, Avances de investigación y Dossier Temático son enviados a dos evaluadores externos para una revisión doble ciego (es decir que el evaluador no puede conocer a quién está evaluando, ni el evaluado puede saber quiénes dictaminaron sobre la calidad de su artículo). Por esto, los datos que permitan identificar al autor deberán aparecer solamente en la primera página del trabajo.
Los criterios que se solicita observar a los evaluadores son: originalidad; actualidad y novedad; relevancia; calidad metodológica; presentación (correcta redacción y estilo); y organización (coherencia lógica y presentación material). Los evaluadores son seleccionados con la colaboración de los integrantes del Consejo Académico y, en el caso de los Dossiers, de sus Coordinadores. Deben ser expertos en la temática específica del trabajo a evaluar y tener publicaciones recientes. Cuando una de las dos evaluaciones sea negativa, se convocará a un tercer evaluador. Los trabajos son aceptados o rechazados por el Equipo Editorial, en base a las evaluaciones externas recibidas.
Derechos de autor
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Repositorio Documental y de Datos de UNDAV y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Código de ética
Adherimos a los Principios de transparencia del Committee on Publication Ethics (COPE) (disponibles en http://publicationethics.org/resources/guidelines-new/principles-transparency-and-best-practice-scholarly-publishing). En pocas palabras, nos comprometemos a publicar en nuestro sitio web información clara y verídica acerca de la revista, sus editores y sus procedimientos editoriales, especial pero no únicamente en lo referido a garantizar el anonimato y el uso de criterios explícitos y pertinentes en el proceso de revisión por pares, así como a la implementación de procedimientos destinados a evitar conductas no éticas de los autores y revisores.
Procedimientos para evitar el plagio
Durante la primera recepción de las propuestas de artículos, el Comité de Redacción verifica su pertinencia de acuerdo con las secciones de la revista y la originalidad del contenido. Se usan herramientas específicas en la web para detectar plagio (Plagramme, Plagiarisma, etc.) y, en caso de sospecha de plagio, se solicita a los evaluadores que, durante el proceso de revisión doble ciego, profundicen el análisis.