Estilo y Nomativa

Estilo y normativa

Normas y decisiones de puntuación, anotación y variables tipográficas

Punto

Lista con viñetas

Si está formada por palabras o frases cortas los puntuamos como a una enumeración (con ,, ; e y).
Si está formada por frases largas o párrafos, colocamos un punto al final de cada término.

Comillas

Se usarán las comillas inglesas () para entrecomillar un texto y las comillas simples () para entrecomillar términos dentro de un texto ya entrecomillado.
Evitamos el uso simultáneo de comillas y bastardilla.
Se las emplea para reproducir citas textuales, citar títulos de artículos, encerrar la definición de un término, señalar usos metalingüísticos (incluso el significado de un término) y palabras usadas con doble sentido o sarcasmo.

Corchetes

Para indicar: periodos de tiempo, aclaraciones, elipsis de un texto citado. En el caso de la elipsis de un texto citado se incluyen los tres puntos: [...]

Uso de mayúsculas/minúsculas

Nombres de materias, carreras y cursos: con mayúsculas iniciales en los sustantivos y adjetivos que los integran.
Instituciones cuando se las menciona como entidades concretas, en tanto forma parte de su nombre.
Nombres de teorías: nicamente los nombres propios que forman parte de la denominación de leyes, teorías y principios científicos se escriben con mayúscula: teorema de Pitágoras o principio de exclusión de Pauli. Por tanto, la teoría unificada a la que Stephen Hawking dedicó gran parte de su vida es la teoría del todo, mejor que Teoría del Todo, pues todo no es un nombre propio.
Los cargos deben ir siempre con minúscula inicial.

Uso de itálica/bastardilla
Para títulos de libros, obras artísticas y nombres de publicaciones periódicas; nombres de medios de transporte singularizados; didascalias en una obra de teatro; seudónimos cuando van precedidos por el nombre propio; palabras en lengua extranjera no incorporadas en el léxico local (exceptuando nombres de instituciones); palabras destacadas. En caso de que corresponda utilizar bastardilla dentro de un texto que aparezca en esa tipografía, se aplicará redonda.
Uso en palabras destacadas: se utiliza la bastardilla solo la primera vez que es mencionada. Luego, en redondas. En caso de un uso en sentido metalingüístico, se utilizan las comillas.

Uso de negritas

Su uso debe restringirse a los títulos y subtítulos. Dentro del cuerpo de texto usarla sólo de manera excepcional.

Prefijos

Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra: antiadherente.
Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal: anti-ALCA.
También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.
Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras: ex relaciones públicas.

Coordinación

Podemos prescindir de la repetición del artículo correspondiente a cada sustantivo solo si comparten el mismo determinante en singular (el uso y el abuso). Si no, preferimos colocar el artículo correspondiente a cada sustantivo (el tronco y las hojas).

Abreviaturas, siglas, símbolos y números

Abreviaturas

Las abreviaturas siempre llevan punto (a. C. por antes de Cristo, d. C. por después de Cristo, adj. por adjetivo, etc. por etcétera).
Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe escribirse un punto, nunca dos.
Las abreviaturas correctas de número son: n.º, núm. o nro. Elegimos usar la primera: n.°

Siglas

Las siglas se escriben sin puntos abreviativos (ONU, en vez de O. N. U.) y sin espacios de separación entre las letras que lo componen.
No se pluralizan. Ejemplo: DNI, RAE. El plural de las siglas no se marca gráficamente añadiendo una ese, sino a través de las palabras que las acompañan, de modo que lo adecuado es escribir las ONG, no ONGS, ONGs ni ONGs. Tampoco es adecuada la duplicación de las siglas (OO. NN. GG. ni OONNGG).
Las siglas son detalladas la primera vez que aparecen en el artículo con el siguiente formato: escribir primero el nombre completo y poner después la sigla entre paréntesis. Ej.: Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Aclaración de siglas extranjeras: indicar la primera vez que aparezca entre paréntesis las palabras en el idioma original y en español. Ej.: CIA (Central Intelligence Agency, Agencia Central de Inteligencia).

Símbolos

Los símbolos constituidos por letras se distinguen de las abreviaturas en los siguientes aspectos: Se escriben siempre sin punto: m por metro, cm por centímetro, kg por kilogramo, etc.
Se puede usar, según el caso, en extenso (kilogramos) o con el símbolo (kg).
Porcentajes (%), unidades monetarias ($/) y unidades físicas y matemáticas (como °C): debe dejarse un espacio entre el número y el símbolo (20 % / $ 100 / 300 , 5 °C).

Números

Escribimos con letras los números que se representan con una palabra (1 al 30, decenas, centenas, etc.) y con cifras los demás.
Los números seguidos por unidades de medida (fechas, horas, figuras, páginas, edades) se escriben siempre con cifras.
Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por un punto.
Los números de 4 cifras no llevan punto.
No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los años, ni en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes: año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real Decreto 1099/1986.
Para separar la parte entera de la parte decimal se usa la coma (2,15).
La conjunción disyuntiva o no lleva tilde cuando se encuentra entre dos cifras. Signos: Si indican que una cantidad es un valor mínimo o máximo, van sin espacio: >5.
Décadas: Las formas apropiadas son la década de 1970, los setenta, los 70 y la década de los setenta, con números, si se menciona el año (1970), y con letras o números, si se mencionan solo sus dos últimas cifras (los setenta, los 70). No deben emplearse las formas 70s ni 1970s.
Los períodos de tiempo se escriben completos y con un guion intermedio: 1969-1970.
Para indicar la hora, se usa el símbolo h (en minúscula y sin punto, y no tiene plural *hs). Para indicar los minutos, el símbolo es min y, para indicar los segundos, el símbolo es s (3 min / 2 min 50 s / 1 h 22 min / 6:15 h). Para indicar horario de mañana o de tarde se puede utilizar la numeración del 1-12 junto a los símbolos a. m. y p. m. (con espacio luego del primer punto).

Notas al pie (revisar la cantidad para que no haya demasiadas)

La llamada a la nota debe ir en superíndice, siempre después de los signos de puntuación.
Se utilizará la numeración arábiga y será correlativa a lo largo de cada artículo.

Figuras, Tablas e Ilustraciones (deben ser presentadas en un archivo separado)

Utilizamos la nomenclatura Tabla y Figura.
Preferimos la numeración arábiga.
Al referenciarlas en el texto utilizamos la mayúscula: Figura 1, Tabla 2.

Tabla

Colocar Tabla [número], su título en cursiva y la nota debajo. La Nota aclara la procedencia y refiere el lugar de donde se ha extraído.

Figura

Colocar solo nota de figura debajo de la misma. La Nota debe incluir el número de figura en cursiva, con el siguiente formato: Figura 1. Nombre. Fuente.

Citas en el texto

Las citas deberán seguir el formato de las normas APA (American Psychological Association): el apellido del autor y el año, y el número de página luego de dos puntos para los casos de citas textuales. Por ejemplo:
Varios países latinoamericanos son casos de democracia delegativa (ODonnell, 1997).
El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses (ODonnell, 1997: 293).
En las citas textuales de más de 3 líneas, que se colocan en un párrafo aparte (interlineado 0, tamaño 10), la referencia debe figurar entre paréntesis y después del punto final de la cita.
Si el autor fue mencionado anteriormente, el año figura entre paréntesis junto a su apellido y la página figura entre paréntesis al final de la cita.


En las citas parafraseadas, la referencia debe figurar entre paréntesis y antes del punto final de la oración.
En caso de ser más de un autor:
2: utilizar la conjunción y: (Briz y Pons, 2010).
De 3 a 5: utilizar comas y la conjunción y: (Briz, Keyn, y Pons, 2010) en la primera mención. Y en las siguientes seguir el formato de más de 6 autores.
Más de 6 autores: se cita el apellido del primer autor seguido de et al. en itálicas: (Rojas et al., 2013).

Citas múltiples:

Diferentes autores: (Apellido, año; Apellido, año) Mismo autor: (Apellido, año, año)
Mismo autor, mismo año: (Apellido, AOa, AOb)

Cita dentro de una cita: (Ozorio de Almeida en Fonseca y Olivera, 2015: 236). Si la referencia no tuviera año de publicación se coloca [s.f.]: (Briz, s.f.: 25).
Entrevistas: no deben figurar en el listado de Referencias bibliográficas; deben aparecer dentro del texto, en nota al pie con el formato: Entrevista realizada a X el día XX de XXXX del XXXX.

 

Referencias bibliográficas


Ordenadas alfabéticamente. Si hay más de una del mismo autor, se ordenan cronológicamente, comenzando por el más antiguo. Si comienzan con el mismo apellido, primero se colocan las de autor simple y luego de las de autores múltiples.

Si hay varias referencias del mismo autor, no se repite el autor. Se colocan 5 guiones bajos ( ) y a continuación la fecha.

El nombre del lugar de edición debe colocarse en castellano.

En el caso de libros:

Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año). Título del libro. Ciudad: Editorial. Por ejemplo:
Hobsbawn, E. (1991). Gente poco corriente. Barcelona: Crítica.
En el caso de capítulos de libros:

Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año). Título del capítulo. En
Iniciales del nombre y apellidos del autor del libro, Título del libro (pp. XX-XX). Ciudad: Editorial.
Por ejemplo:
Briz, A. y Pons, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En . Loureda y
E. Acín (ed.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 327-358). Madrid: Arco Libros.

En el caso de artículos:

Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), pp. XX-XX.
Por ejemplo:
Papalini, V. (2010). Libros de autoayuda. Biblioterapia para la felicidad. Athenea Digital, 1(19), 147-169.

En el caso de publicaciones de organismos estatales:

País/Provincia, Organismo, Dependencia del organismo (Año). Título de la publicación. Lugar: Organismo.
Por ejemplo:
Argentina, Ministerio de Seguridad, Subsecretaría de Planeamiento y Formación, Dirección Nacional de Planeamiento (2013). Manual de uso racional de la fuerza. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad.

En el caso de páginas web:

Apellido, Iniciales del nombre. (año). Título del artículo. Recuperado de:. http://www.xxxx (visitado el XX/XX/XXXX).
Por ejemplo:
Bancos, I. (s/f). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Recuperado de: http://www.healthcarenewguide.nhsdirect.nhs.uk/ (visitado el XX/XX/XXXX).

En el caso de artículos periodísticos online:

Apellido, Iniciales del nombre. (fecha escrita). Título del artículo. Nombre del medio. Recuperado de: http://www.xxxx
Sin autor:
Título del artículo (fecha escrita). Nombre del medio. Recuperado de: http://www.xxxx
Por ejemplo:
Los derrames de Vaca Muerta (19 de noviembre de 2018). Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/156412-los-derrames-de-vaca-muerta (visitado el 29/05/2019).

En el caso de material audiovisual:

Apellido, Inicial del nombre (Productor) y Apellido, Inicial del nombre (Director). (año). Título [Tipo de recurso]. Ciudad: Editor.
Por ejemplo:
Buenos Aires, Ministerio de Educación (2018). Secundaria del futuro [video]. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En el caso de charlas en conferencias y congresos:

Apellido, Inicial del nombre. (año). Título [Tipo de recurso]. Nombre de la conferencia o congreso. Ciudad: nombre de la organización.
Por ejemplo:
Mallimaci F. y Giorgi G. (2007). Nacionalismos y Catolicismos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (ponencia). VII Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

En el caso de tesis inéditas:

Apellido, Inicial del nombre. (año). Título de la obra (clase de documento: tesis doctoral inédita). Institución académica en la que se presenta. Ciudad.
Por ejemplo:
Diez, M. A. (2009). El dependentismo en Argentina, una historia de los claroscuros del campo académico entre 1966 y 1976 (tesis doctoral). Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

En el caso de normativa:

País/Provincia. Tipo de norma N.º xxxx. Por ejemplo:
Argentina. Ley N.° 25788.

Se deben añadir las direcciones web para las referencias bibliográficas con la frase: [Fecha de consulta: XX/XX/XXXX]

 


Términos y frases homologadas

Topónimos

Argentina: sin artículo.

EE. UU. / Estados Unidos: sin artículo + pueden ser utilizadas las dos opciones, de acuerdo a la disponibilidad de caracteres. De contar con espacio, se prefiere Estados Unidos. A su vez, siempre nos referimos a sus habitantes como estadounidenses; no como americanos o norteamericanos.

Fechas: La forma que se usa es el día de mes de año (el 27 de febrero de 1812). No usamos artículo antes de los años (en 1983 - en 2003), excepto en el caso de los años redondos, como 1900 o 2000, se prefiere el uso de la preposición con artículo: del 1900, del 2000.

Términos:

Período (con tilde). Guion (sin tilde).
Asimismo (sin tilde y todo junto). Solo: sin tilde siempre.
Aclaración de términos en otro idioma: (en inglés, roadmapping) Para normativa: Ley N.° 12236 / Decreto Ley
El prefijo será siempre pos y nunca post Página web (y no sitio web)
Es la Tierra y no La Tierra

Revisiones generales

Comillas: mismo estilo.
Raya: cuando corresponde, en lugar de guion.
ad hoc: en minúsculas e itálicas