Análisis de las experiencias de la comunidad qom del barrio Mapic (Resistencia, Chaco) durante la primera etapa del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Covid 19
DOI:
https://doi.org/10.35428/cds.vi16.239Palabras clave:
Chaco, Políticas Públicas, Pueblos indígenas, Organización social, Covid 19Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la pandemia Covid- 19 en la vida de las comunidades qom urbanas de Resistencia (Chaco) durante los primeros meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Específicamente, se describe la organización social de las comunidades indígenas chaqueñas y el modo en el que experimentaron el ASPO. Finalmente, presentamos las experiencias de tres miembros del pueblo qom que se contagiaron de Covid 19 en la primera etapa del ASPO. La metodología es etnográfica. Atendiendo a las condiciones y protocolos sanitarios para el trabajo de campo se realizó un primer relevamiento de datos a través del WhatsApp, estableciendo diálogos con los contactos de las comunidades con quienes venimos trabajando desde hace más de diez años. Luego, se realizaron visitas breves a la comunidad del barrio Mapic durante el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) donde se recopilaron entrevistas semidirigidas.
Descargas
Citas
Aliata, S; Brosky, J; Cantore, A; Enriz N; Garcia Palacios M; Gole, C; Hecht, A.C; Medina, M; Padawer, A y Rodriguez Celin, L. 2020. La Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Misiones frente a la pandemia del COVID-19. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe-EIB-en-contexto-COVID-19.pdf
Aljanati L., Barbosa Becerra J., Bompadre J. M, Brown A., Castelnuovo Biraben N., Cherñavsky S. C., Colla J., Engelman J., Golé C., Gerrard A.C., Herrera V., Maidana Carolina, Míguez Palacio R.M., Morey E., Quispe L., Radovich J.C., Reinoso P., Rodríguez Ramírez S., Schmidt M., Tamagno L., Tolosa S., Valverde S. y Varisco S. (2020) Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina Principales lineamientos de un informe colaborativo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: http://cidac.filo.uba.ar/acceso-libre-del-libro-pueblos-ind%C3%ADgenas-y-covid-19-en-argentina-principales-lineamientos-de-un-info
Bigot, M. (2007). Los aborígenes QOM en Rosario. Contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia, vitalidad etnolingüística en grupos aborígenes qom (tobas) asentados en Rosario (Emplame Graneros y Los Pumitas). UNR Editora.
Censabella, M. (2009). Chaco ampliado. En I. Sichra (Ed. y comp.), Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Tomo I (pp. 143-169). Cochabamba: UNICEF/FUNDPROEIB Andes.
Ceriani Cernadas C. (2020). Itinerarios terapéuticos de madres qom en una comunidad periurbana de Formosa [Comentario]. Arch Argent Pediatr 2020; 118(4): 228-229. Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n4a02.pdf
Dasso. M.C (2009). Mito, conversiones y poder como carisma cristiano entre los wichí. Revista Española de Antropología Americana, vol. 39, núm. 2, p.p. 171-188. Recuperado de: https://www.proquest.com/openview/d34f793759a9dcd622b518fcc879a490/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54558
Dirección de Interculturalidad y Plurilingüismo. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco. (2020). Cartelería de difusión de normas de prevención del COVID- 19 en lengua qom.
Francia, T., y Tola, F. (2011). Reflexiones dislocadas. Diálogos y pensamientos políticos y filosóficos qom. Buenos Aires: Rumbo Sur.
González A. I., Katz, M., Mendoza, A., Wamani, L. R. B., & Esquivel, A. P. (2019). Identidad, los pueblos indígenas en argentina. En Derechos de los pueblos originarios y de la Madre Tierra Una deuda histórica. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. pp.55-83
Instituto Del Aborigen Chaqueño (2001) Mapa distribución de las poblaciones indígenas del Chaco.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. INDEC. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_200703093514.pdf
_____. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de la Provincia del Chaco, 2010. INDEC. Buenos Aires.
Maxwell, J. (1996). Un modelo para el diseño de investigación cualitativo. En Qualitative research design. An Interactive Approach (pp. 1-21). Los Ángeles: SAGE.
Medina, M. (2017). Descripción etnográfica de la funcionalidad de la lengua toba en la comunidad de habla qom del barrio Mapic (Resistencia- Chaco). (Tesis Doctoral inédita). Facultad de Humanidades, UNNE. Argentina.
Messineo, C. (2014). Arte verbal qom. Consejos, rogativas y relatos de Espinillo (Chaco). Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.
Métraux, A. (1996 [1946]). Etnografía del Chaco. Asunción: El Lector.
Müller I., Pérez. L, Hirsch S. (2020) Trabajo etnográfico en barrios. PI: Convocatoria extraordinaria COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Salud IDAES Grupo de investigación del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín IDAES-UNSAM. Recuperado de: http://saludidaes.com.ar/monitoreo-del-aspo-en-amgr-y-amba41/#noticias
Vasilachis de Gialdino, I. (coord) (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Documentos legislativos
Ley de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco 6604 (2010) Declara lenguas oficiales de la provincia a la de los pueblos qom, moqoit y wichí.
Decreto del Poder Ejecutivo de la provincia del Chaco N° 462 Creación de un Comité de Emergencia Social. Funciones.
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 875 Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-03-14 (3)
- 2023-02-01 (2)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mónica Marisel Medina, Ignacio Cassola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Repositorio Documental y de Datos de UNDAV y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.