Segregación socio-espacial en Córdoba capital: análisis situado de tendencias urbanas clasistas en los barrios Güemes y San Vicente
DOI:
https://doi.org/10.35428/cds.vi14.244Palabras clave:
segregación socio-espacial, espacio urbano, acumulación, clases socialesResumen
El presente artículo analiza la tendencia a la segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba como proceso hegemónico, ordenador de los cuerpos y los espacios en los últimos veinte años. Para esto, presentamos y analizamos los cambios en dos barrios pericentrales, San Vicente y Güemes, los cuales permiten reflexionar de forma situada y compleja sobre las relaciones entre acumulación de capitales, producción de ciudades y subjetividades. Estas transformaciones han tenido un sentido clasista, que segmenta las cualidades de la vida urbana según grupos socioeconómicos en tensión. A través de una metodología cualitativa y una perspectiva materialista y crítica, el artículo propone tres momentos de lectura y de conocimiento: la historización de los espacios y en particular de los procesos de despojo; el análisis de la tendencia no lineal ni homogénea- de valorización mercantil; y la atención sobre los cuerpos y las subjetividades, esto es, sobre los activos procesos de significación/acción.
Descargas
Citas
Arreortua Salinas L. (2019). Transformaciones urbanas, procesos de gentrificación en ciudades latinoamericanas (45-58). En M. C. Marengo (ed.), Crecimiento urbano: hacia una transformación sustentable del territorio. Córdoba: Editorial de la FAUD-UNC.
Boito, M. E. y Espoz, M. B. (2012). Poder, territorio(s) y construcción de entorno: consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones. RBSE Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 11 (33): 725-748. Disponible en: http://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html [Fecha de consulta:14/10/2021]
Boito, M.E., Espoz, M.B. y Sorribas, P. (2013). Pensar los des-bordes mediáticos del conflicto: las ciudades-barrios como síntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregación. En Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC), 2012/1 (81). Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Boito, M.E. y Salguero Myers, K. (2021). Transformaciones socio territoriales y comunicación. Tres procesos implicados en el ordenamiento clasista de la ciudad de Córdoba (Argentina). Revista Pilquén. 24 (3), 27-45. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/3393/PDF [Fecha de consulta:10/11/2021].
Benjamin, W. (1999). París, capital del siglo XIX (71-189). En W. Benjamin, Poesía y capitalismo, Iluminaciones II. Madrid: Editorial Taurus.
Capdevielle, J. (2013). Cambios y continuidades de los grupos desarrollistas y su incidencia en la ciudad de Córdoba, Argentina. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Damico, D. (2008). Redes socio-políticas y desempeño organizacional en asociaciones vecinales de los barrios populares de la ciudad de Córdoba, Argentina. Tesis de Maestría en Gestión Política, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba. Córdoba
EDISUR S.A. (2021). Memoria y estados contables. Ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.grupoedisur.com.ar/web/es/inversores/ [Fecha de consulta:14/10/2021].
De Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Espoz, M. B. (2016) Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural. Chasqui, Revista Latinoamericana de comunicación, 133: 317-344. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2874 [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Espoz Dalmasso, M. y del Campo, M. (2018). Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018). Question, 1 (60): e103. DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e103 [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Espoz, M. B., Michelazzo, C. y Sorribas, P. (2010). Narrativas en conflicto sobre una ciudad socio-segregada. Una descripción de las mediaciones que las visibilizan (83-105). En A. Scribano y M. E. Boito, El Purgatorio que no fue. Acciones colectivas entre la esperanza y la soportabilidad. Buenos Aires: Ciccus.
Gotham, K. F. (2004). Tourism Gentrification: The Case of New Orleans Vieux Carre (French Quarter). Urban Studies, 42 (7): 1099-1121.
Harvey, D. (2012). Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution. New York: Verso.
_____ (2008). El derecho a la ciudad. Revista New Left Review, 53.
_____ (2004). El Nuevo Imperialismo. Acumulación por desposesión. Socialist Register. Buenos Aires: CLACSO.
Herzer, H. (2008). Acerca de la gentrificación (19-44). En Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el área sur de la ciudad. Buenos Aires: Espacio.
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.
Janoshka, M. y Sequera J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina una perspectiva comparativista. Contested Cities, 7. Disponible en http://contested-cities.net/wp-content/uploads/2014/07/2014CC_Janoschka_Sequera_Desplazamiento_AL.pdf [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Jaramillo González, S. (2003). Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Extracto del documento preparado para el CIDE Universidad de los Andes y el Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Fundamentos_Economicos_Participacion-Jaramillo_Samuel-2003.pdf [Fecha de consulta: 20/08/2020].
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones península.
_____ (1974). The production of space. Paris: Anthropos.
Marengo, C. (2019). Crecimiento urbano: hacia una transformación sustentable del territorio. Córdoba: Editorial de la FAUD-UNC.
_____ (2010). La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación, la flexibilización normativa y las desigualdades socio-espaciales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8 (2): 69-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316833006.pdf [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Marx, K. (2005). La cuestión judía. Buenos Aires: Nuestra América.
Mezzadra, S. (2007). Vivir en transición. Hacia una teoría heterolingüe de la multitud. Transversal Texts, 6. Disponible en: http://eipcp.net/transversal/1107/mezzadra/es [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Molinatti, F. (2015). Cambios en los patrones de segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba. Años 1991, 2001 y 2008. Colección Tesis. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Novy J. (2013). Berlin Does not Love You: Notes on Berlins Tourism Controversy and ist Discontents (223-237). En Bernt, M.; Grell, B. y Holm, A. (eds). The Berlin Reader: a compendium on urban change and activism. Bielefeld: Transcript Verlag.
Pereyra, A. S. (2021). Continuidades, tensiones y rupturas en las prácticas del habitar en el marco de las transformaciones de barrio tradicionales. El caso barrio Güemes 2000-2016. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba y Bauhaus Universität Weimar. Inédita.
Pereyra, A. S. y Salguero Myers, K. (2021). Transformaciones urbanas y conflicto en la Córdoba contemporánea. Análisis de barrio San Vicente y barrio Güemes, sus políticas y actores (2018-2019) (ponencia). IV Jornadas de Sociología UNCuyo, Agrietar el neoliberalismo en Nuestra América. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo. [En prensa]
Saccucci, Erika. (2017). Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo. Revista Territorios, 37: 157-177. Universidad del Rosario, Colombia. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4830 [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Salguero Myers, K. (2019). Experiencias sociales en escuelas secundarias de una ciudad segregada (Córdoba, 2016-2017). Una investigación en la Zona Este de Córdoba capital sobre las dimensiones y gramáticas que constituyen las experiencias de docentes y estudiantes. Tesis de maestría. Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
Santillán Pizarro, M. M. (2008). La ciudad de Córdoba y la localización espacial de los movimientos sociales en lucha (45-74). En M. A. Ciuffolini, En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy. Córdoba: Editorial Educc.
Sbattella, J.A., Chena, P., Palmieri, P. y Bona, L. (2012). Origen, apropiación y destinos del excedente económico en la Argentina de la pos-convertibilidad. Buenos Aires: Editorial Colihue.
Scarponetti, P. y Ciuffolini, M. A. (2011). Ojos que no ven, corazón que no siente. Relocalización Territorial y conflictividad social: un estudio sobre los barrios ciudades de Córdoba. Buenos Aires: Nobuko.
Sennett, R. (1997). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
Tecco, C. y Valdés, E. (2006). Segregación socioeconómica residencial e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos: reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 15: 53-66.
Vecinas y vecinos de Villa La Maternidad y otr@s (2017). Villa La Maternidad. 13 años: luchar, resistir y ganar. Historia de la lucha por los derechos que nos quieren quitar. Córdoba: Editorial independiente.
Von Lücken, M. (2011). Relocalizaciones de villas en Córdoba: caso de Villa La Maternidad. Documentos de Jóvenes Investigadores, 33. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120302034120/dji33.pdf [Fecha de consulta: 14/10/2021].
Zukin, S. (2010). Naked City: the death and life of authentic urban places. Oxford-New York: Oxford University Press.
Ordenanzas municipales y planes referenciados
Córdoba, Municipalidad de Córdoba (2003). Plan Estratégico de la Ciudad de Córdoba. Una ciudad como su gente (PECba). Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Portal Güemes 2009. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Plan de Metas 2012-2015. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Plan de Metas 2016-2019. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Ordenanza 8057, 1985. Ocupación del Suelo y Preservación de Ámbitos Históricos, Arquitectónicos y Paisajísticos dentro del Área Central de la Ciudad. Córdoba: Concejo Deliberante, Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Ordenanza 8256, 1986. Ocupación del Suelo. Córdoba: Concejo Deliberante, Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Ordenanza 11202, 2007. Establece acciones de tutela de valores culturales/paisajísticos de bienes componentes del Patrimonio. Córdoba: Concejo Deliberante, Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Ordenanza 12201, 2013. Reemplaza el Catálogo de Bienes Inmuebles y Lugares del Patrimonio Cordobés. Córdoba: Concejo Deliberante, Municipalidad de Córdoba.
Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Ordenanza 12.483, 2015. Uso y Ocupación del Suelo. Córdoba: Concejo Deliberante, Municipalidad de Córdoba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Katrina Alicia Salguero Myers, Ailén Suyai Pereyra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Repositorio Documental y de Datos de UNDAV y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.