Crecer en el espacio tomado

Dos estudios etnográficos sobre el impacto de la concentración de tierra en la infancia.

Autores/as

  • Paülah Shabel CONICET-UBA
  • Pia Leavy

DOI:

https://doi.org/10.35428/cds.vi16.261

Palabras clave:

Niñez, Etnografía, Casa tomada, Tierra ocupada, Espacio

Resumen

La concentración de tierras en pocas manos genera que gran parte de la población viva en espacios tomados, tanto en el campo como en la ciudad. A partir de dos investigaciones etnográficas desarrolladas en Argentina, una en Ciudad de Buenos Aires y otra en el departamento de Orán (provincia de Salta), el objetivo del presente trabajo es analizar los modos en los que la ocupación ilegal de la vivienda configura diversos aspectos de las vidas de lxs niñxs. Los resultados se presentan en tres ejes de análisis: la configuración intergeneracional de lo común/lo privado/lo público/lo íntimo en un contexto de escasez de espacio; la experiencia del temor como dimensión de la precariedad habitacional para la infancia y, por último, la participación de lxs niñxs en la organización política y familiar para garantizar su supervivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México

Aitken, S. C. & Lund, R. & Kjørholt, A. T. (2007). 'Why Children? Why Now? Children's Geographies, N°5, pp. 3-14.

Butler, J. (2016). Rethinking Vulnerability and Resistance. En Butler, J., Gambetti, Z. y Sabsay, L. (Eds.), Vulnerability and Resistance. Durham y Londres: Duke University Press

Carman, M. (2005). La ciudad visible y la ciudad invisible: El surgimiento de las casas tomadas en Buenos Aires, Población & Sociedad, N°8, pp. 57-91.

Castelnuovo Biraben, N.S. (2019). Pueblos Indígenas y grandes transacciones de tierras en el Noroeste Argentino. Landmatrix. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/129917/CONICET_Digital_Nro.704a43a6-aefd-42f6-acd4-09f64d0647b0_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y- Concultado el 08/04/2019

Colángelo, M. A. (2009). La salud infantil en contextos de diversidad sociocultural. Pueblos indígenas: interculturalidad, colonialidad, política. Buenos Aires: Biblos.

Fassin, D. (2016). Una masacre de inocentes. Las representaciones de la Infancia en tiempos del SIDA. En D. Fassin (Comp.), La razón Humanitaria. Una historia moral del tiempo presente, (pp. 235-263). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XX. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fonseca, C. (1998). Quando cada caso NO é um caso. Pesquisa etnográfica e educação, Revista Brasileira de Educação, N°10, pp. 58-78

García Palacios, M. (2012). Religión y etnicidad en las experiencias formativas de un barrio toba de Buenos Aires, Tesis de Doctorado con mención en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gordillo, G. (2010). Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes. En S. Hirsch, y G. Gordillo (Eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputas en la Argentina (pp. 207-237). Buenos Aires: La crujía.

Guber, R. (2008). El salvaje metropolitano. Bs.As: Paidós.

Gülgönen, T. M y Corona, Y. (2019). ¿Jugar en la ciudad? La percepción de niñas y niños de la Ciudad de Mexico sobre su entorno urbano. Cadernos de Pesquina em Educação, 21(49), 60-80.

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology, N°25, v. 2, pp. 152-174.

Ingold, T. (2002). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge.

Ingold, T. (2015). Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento. Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 2(2), 9-26.

Jenks, C. (1996) Childhood. London: Routledge, 1996.

Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: CEDES.

Leavitt, J. (1996). Meaning and Feeling in the Anthropology of Emotions, American ethnologist, N°23, v.3, pp. 514-539.

Leavy, P. (2016). Entre el privilegio y la vulnerabilidad. Reflexiones antropológicas en torno a salud pública, derechos especiales y relaciones interétnicas en una comunidad ava-guaraní del departamento de Orán, Salta. En S. Hirsch y M. Lorenzetti (eds.), Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina. Encuentros, tensiones e interculturalidad Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, p. 141-163.

Leavy, P. (2017). " Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta.Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Leavy, P. (2018). La lucha por la tierra es también una lucha por la salud: experiencias ava-guaraní en Orán, Salta. Voces en el Fénix, n. 72, p. 92-98. Disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/content/la-lucha-por-la-tierra-es-también-una-lucha-por-la-salud-experiencias-ava-guaran%C3%AD-en-orán-. Acceso 2/10/2022.

Leavy, P. y Shabel, P. (2022). Experiences of child care and participation in the Global South: an anthropologic study in squatter houses from Buenos Aires, Third World Thematics Special Issue: Studies of Childhoods in the Global South: towards an Epistemic Turn in Transnational Childhood Research, 1-16

Le Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estududios sobre Cuerpos Emociones y Sociedad, N°10, pp. 69-79.

Lorenzetti, M. (2015). Luchas de acento: Salud-Enfermedad-Atención en las comunidades wichís de Tartagal (Salta, Argentina). En S. Hirsch, D. Salomón y M. Lorenzetti. Procesos de Investigación e intervención en comunidades indígenas de la Argentina (pp. 71-109) Instituto Nacional de Medicina Tropical. Ministerio de Salud de la Nación. Iguazú, Misiones.

Lutz, C. y White, G. (1986). The anthropology of emotions. Annual review of anthropology, N°15, v. 1, pp. 405-436.

Macón C. (2020). Silencio, afectos y humillación según las salopes. Acerca del feminismo francés de la segunda ola. Diferencias, 1(10), pp. 65-76.

Marcus, J. (2014). Vos (no) sos bienvenido. El control y la regulación del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires, Scripta Nova, N°493 v.15, pp. 1-17.

Mascietti, H. (2009). Sigue la Batalla Judicial de la comunidad Iguopeigendá contra la empresa tabacal. Resistencia: ENDEPA. Disponible en: http://endepa.org.ar/sigue-la-batalla-judicial-de-la-comunidad-igupeigenda-contra-la-empresa-el-tabacal/ver. Consultado el 4/6/2016.

Mead, M. (1993) Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta Agostini.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina (2006). Ley Nº 26.061 de Protección Integral de Niños, niñas y adolescentes. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm. Consultado el 08/04/2019.

Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional por los Derechos del Niño. Disponible en https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. Consultado el 08/12/2019.

Padawer, A. (2010) Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes Antropológicos, N°16, v. 34, pp. 349-375.

Pérez Sanz, P. y Gregorio Gil, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI , 35(99), 1-33.

Qvortrup, J. (2011). Nove teses sobre a infância como um fenômeno social Pro-Posições, n. 22, v. 1, pp. 199-211.

Raspall, T., Zapata, M. C. & Di Virgilio, M. M. & Rodríguez, M. C. & Mejica, S. A. & Rodríguez, M. F. & Von Lücken, M. (2017). La política habitacional porteña en la posconvertibilidad, Documento de Trabajo N° 79, Gino Germani.

Reedy, W. (1997). Against constructivism: the historical ethnography of emotions, Current Anthropology, n. 38, v. 3, pp. 327-351.

Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea, Alteridades, n.18, v.36, pp. 63-74.

Remorini, C. (2013). Estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos. Perspectiva, Florianópolis, n. 31, v.3, pp. 811-840.

Rockwell. E (2009). La experiencia etnográfica, Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez García, M. (2012). Barreras Naturales. La conjunción de lo urbano y periurbano en San Ramón de la Nueva Orán: ciudad encajonada y dispersa. En A. Nemirovsky, Globalización y agricultura periurbana en Argentina, pp. 55-68, Buenos Aires: FLACSO. Disponible en: http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Noticias/agriculturaperiurbana.pdf. Consultado el 29/03/2018.

Scheper-Hughes, N., & Sargent, C. (1998). Introduction: The cultural politics of childhood. Small wars: The cultural politics of childhood, 1-33.

Schmidt, M. (2014). Territorio (s), desarrollo (in) sustentable y naturaleza colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, no 10, pp. 101-130.

Schidt, M. & Wertheimer, M. & Astellaras, S. & Ejarque, M. (2019). Desbordes de la dicotomía urbano-rural, Quid 16, N°11. pp. 1-14.

Shabel, P. (2018). Estamos luchando por lo nuestro. Construcciones de conocimiento sobre la política de niños y niñas en organizaciones sociales. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Shabel, P. (2019). "Porque nos daba bronca. Las emociones en la acción política de niños/as en una casa tomada", Revista de Antropología Social de la Universidad Complutense (España), 28(1): 117-135.

Shabel, P. (2020). Qué es una casa. Las emociones en la construcción de conocimiento, Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 34(12): 19-29.

Sirimarco, M., & Spivak L´Hoste, A. (2018). Introducción. La emoción como herramienta analítica en la investigación antropológica. Etnografías contemporáneas, n.4, v.7, pp: 3-8.

Suarez, M. E. (2016). Tramas y tensiones en el tratamiento de la diarrea infantil en el norte de la provincia de Salta. Prácticas sanitarias y estrategias de atención. En S. Hirsch y M. Lorenzetti (Coords) Salud pública y pueblos indígenas. Encuentros, tensiones e interculturalidad (pp. 183-206). Buenos Aires: Unsam Edita

Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles. En: Wilde, G. y Schamber, P. (comp.) Cultura, comunidades y procesos contemporáneos (pp. 77-93). Buenos Aires: Editorial SB.

Tassinari, A. (2007). Concepçoes indígenas de infancia no Brasil. Tellus, n.13, v.7, pp. 11-25.

Weisner, T. (1996). Why ethnography should be the most important method in the study of human development. In: JESSOR, R.; COLBY A.; SHWEDER, R. (Ed.) Ethnography and human development. Chicago: Universtity of Chicago Press, p. 305-324.

Weisner, T.; Gallimore, R. (1977). My brothers keeper: child and sibling caretaking. Current Anthropology, Chicago, v. 18, n. 2, p. 169- 180, jun. 1977.

Whiting, B.; Whiting, J. (1975). Children of six cultures: a psico- cultural analysis. Harvard: Harvard University Press, 1975.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-12-29 — Actualizado el 2023-02-01

Versiones

Cómo citar

Shabel, P., & Leavy, P. (2023). Crecer en el espacio tomado: Dos estudios etnográficos sobre el impacto de la concentración de tierra en la infancia. Cartografías Del Sur. Revista De Ciencias, Artes Y Tecnología, (16). https://doi.org/10.35428/cds.vi16.261 (Original work published 29 de diciembre de 2022)