Representar lo compartido, compartir lo representado
Los que no fuimos (2007), del grupo La Cochera
DOI:
https://doi.org/10.35428/cds.vi15.264Palabras clave:
Teatrología, Memoria, RepresentaciónResumen
A poco tiempo de cumplirse el cuarenta aniversario de la Guerra de Malvinas, es fácil comprobar que su impacto como acontecimiento histórico se sostiene todavía hoy. Buena parte de los procesos políticos, sociales y culturales que surgen durante el conflicto bélico contra el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte siguen atravesando hoy la vida cotidiana. El presente artículo propone cruzar el campo de aportes teatrales a la comprensión de la guerra. Con el fin de ilustrar parte del alcance de los aportes del teatro de la guerra, quisiera focalizar en Los que no fuimos, espectáculo estrenado por el grupo La Cochera en la Ciudad de Córdoba en 2007. Considero sugestivo tomar esta pieza en tanto se construye sobre la base de algunas de las problemáticas más significativas que giran en torno a las representaciones teatrales, en especial aquellas vinculadas a los imaginarios.
Descargas
Citas
Argüello Pitt, C. (2006). Nuevas tendencias escénicas: teatralidad y cuerpo en el teatro de Paco Giménez. Córdoba: DocumentA/Escénicas.
_____ (2015). Dramaturgia de la dirección de escena. Córdoba: Toma Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas.
Badiou, A. (2015). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre Historia Cultural. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
Chirino, E. (1998). Reportaje a Paco Giménez: Yo soy una cochera. Sigmund, (7), Córdoba, agosto, 81.
Del Estal, E. (2017). Gramática de lo Innombrable. Lo Indecible y lo Innombrable. [Texto inédito facilitado por su autor].
Dubatti, J. (2009). Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires: Colihue.
_____ (2010). Filosofía del Teatro II. Cuerpo poético y función ontológica. Buenos Aires: Atuel.
_____ (2012). Cien años de teatro argentino. Desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos-Fundación OSDE.
_____ (2020). Teatro y territorialidad. Perspectivas de Filosofía del Teatro y Teatro Comparado. Barcelona: Gedisa.
Dubatti, R. (2022). Nadar en diagonal: Representaciones de la Guerra de Malvinas (1982) y sus consecuencias socio-culturales en el teatro argentino (1982-2007). Poéticas dramáticas, historia y memoria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires.
Eco, U. (1984). Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini.
Escudero, L. (1997). Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa.
Gac-Artigas, P. (2017). De la autoficción a la ficción colectiva: Y todos éramos actores: un siglo de luz y sombra, de Gustavo Gac-Artigas. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, (14), 51-72. Disponible en : http://impossibilia.org/index.php/impossibilia/issue/view/14 Fecha de consulta: 8/9/2021]
González Calleja, E. (2008). La cultura de la guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español. Revista Historia Social, (61), 69-87.
Halac, G. (2006). Teatro independiente en Córdoba. Identidad y memoria. Cuadernos del Picadero, (11), diciembre. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/49778986/cuadernos-de-picadero-instituto-nacional-del-teatro [Fecha de consulta: 8/9/2021]Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Ediciones Anthropos.
Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.
Mancuso, H. R. (2010). De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein. Buenos Aires: Editorial SB.
Molinari, B. (2007a). Teatro de operaciones. La Voz [Suplemento de Espectáculos], 12 de marzo, 1.
_____ (2007b). Teatro convencido. La Voz [Suplemento de Espectáculos], 29 de junio, p. 1.
Pedraza Cáceres, Guadalupe (2015). Entrevista a Paco Giménez. Coordenadas Escénicas. 30 de junio [original de 2005]. Disponible en : https://coordenadasescenicas.blogspot.com/2015/06/entrevista-paco-gimenez-30-anos-de-la.html [Fecha de consulta: 6/9/2021]
Rodríguez, A. B. (2017). Por una historia sociocultural de la guerra y la posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico. PolHis, 10, (20), julio diciembre, 161-195.
Rozik, E. (2014). Las raíces del teatro. Repensando el ritual y otras teorías del origen. Buenos Aires: Colihue.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.
Szondi, P. (1994). Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino.
Tavano, E. (2007). Los que no fuimos. Rumbos, 1 de abril, Córdoba, 22-23.
Tossi, M. (2015). Coordenadas dramatúrgicas (o el esbozo de un estudio preliminar). Antología de teatro rionegrino en la posdictadura. Viedma: Editorial UNRN, 9-46.
Valenzuela, J. L. (2004). Las piedras jugosas. Una aproximación al teatro de Paco Giménez. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
_____ (2009). La risa de las piedras. Grupo y creación en el teatro de Paco Giménez. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Vouillat, C. (2000). La Cochera cumple quince años. Artes Escénicas, (16), 4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ricardo Dubatti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Repositorio Documental y de Datos de UNDAV y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.