Imágenes del desembarco argentino en Malvinas
una batalla simbólica
DOI:
https://doi.org/10.35428/cds.vi15.266Palabras clave:
Guerra de Malvinas, Fotografía, Fotoperiodismo, Dictadura MilitarResumen
Este trabajo se propone realizar la reconstrucción histórica de algunas de las fotografías tomadas el 2 de abril de 1982, día del desembarco de las tropas argentinas en las islas Malvinas. Nos proponemos analizar cómo la acción de algunos fotógrafos, y la dimensión simbólica de algunas fotografías en particular, fueron clave no solo en el modo en que se relataron (y se relatan aún hoy) los sucesos vividos esos días, sino, sobre todo, en la forma en que afectaron el desarrollo mismo de los acontecimientos. Para ello reconstruimos el contexto en el que fueron producidas algunas imágenes, cómo fueron tomadas, por quiénes, en qué situaciones y cómo circularon.
Estudiamos la fotografía en particular la fotografía periodística en el contexto histórico de una guerra convencional que se produjo durante (y fue producida por) una dictadura militar, como era la que se vivía en ese momento en Argentina.
Descargas
Citas
Bredekamp, H. (2004). Acto de imagen como testimonio y juicio. En M. Flacke (ed.), Mythen der Nationen. 1945, Arena der Erinnerungen. Berlín, Deutsches Historisches Museum, 1, pp. 29-66. [Traducción: Felisa Santos].
Burke, P. (2000). Lo visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Cardoso, O.; Kirschbaum, E.; Van Der Koy, R. (1983). Malvinas, la trama secreta. Buenos Aires: Planeta.
Cartier Bresson, H. (1952). El instante decisivo. En Fontcuberta, J. (comp.) (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gilli.
Caujolle, C. (2002). Desventuras del fotoperiodismo. Le Monde Diplomatique: Edición Cono Sur, Disponible en: http://www.insumisos.com/diplo/NODE/3277.HTM#3278
Depardon, R. et al. (1973). Chili, September 1973. En Chili, Special reporter-Objectif, Special Issue. París.
Didí-huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Escudero, L. (1996). Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa.
Gamarnik, C. (2011). Imágenes de la dictadura militar. La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina. En Artículos de Investigación sobre Fotografía. Centro Municipal de Fotografía. Montevideo.
_____ (2015). El fotoperiodismo y la guerra de Malvinas: una batalla simbólica, en Mraz y Mauad (coord.). Fotografía e Historia en América Latina. Montevideo: Ediciones CdF.
_____ (2018). El desembarco argentino en Malvinas visto por un soldado inglés. Entrevista a Lou Armour realizada el 29 de septiembre. En Revista Hamartia (Abril 2020). Disponible https://www.hamartia.com.ar/2020/04/01/gamarnik-malvinas/
_____ C. (2021). Mujeres fotoperiodistas en los años 70 y 80: el difícil camino de hacerse un lugar, XIV Jornadas de la Carrera de Sociología, FSOC-UBA. Noviembre.
Guber, R. (2012). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hastings, M.; Jenkins, S. (1983). The Battle for the Falklands. New York: W. W. Norton.
Hobsbawm, E. (1983). Falklands Fallout, en Marxism Today, pp. 13-19. Enero. Disponible en: http://www.amielandmelburn.org.uk/collections/mt/pdf/83_01_13.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Joly, M. (2009). La fotografía fija. Buenos Aires: La Marca editora, biblioteca de la Mirada.
Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: EDHASA.
Mochkofsky, G. (2004). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Buenos Aires: Sudamericana.
Mraz, J. (2002). ¿Qué de documental tiene la fotografía? Del fotorreportaje dirigido al fotoperiodismo digital, en línea, ZoneZero magazine. Disponible en: http://www.zonezero.com/magazine/articles/mraz/mraz01sp.html.
Novaro, M.; Palermo, V. (2003). La dictadura militar, 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.
Robin, Marie Monique (1999). 100 fotos, 100 historias. Las fotos del siglo. Colonia: Taschen.
Rodríguez, A. B. (2008). Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el conflicto del Atlántico Sur. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Sánchez, M. E. (2011). Tras un manto de neblinas. El circuito de las fotos de Malvinas y su lugar en los medios. (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Speranza, G., Cittadini, F. (2005). Partes de Guerra. Malvinas 1982. Buenos Aires: Edhasa.
Tucker, Anne (2012). WAR/PHOTOGRAPHY: Images of Armed Conflict and Its Aftermath. Museum of Fine Arts Houston.
Verbitsky, H. (2006). Malvinas. La última batalla de la Tercera Guerra Mundial. Buenos Aires: Sudamericana.
Vilches, L. (1997). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós Comunicación.
Wessing, K. (2011). Fotografía. El arte de visibilizar la pregunta. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Zadrayec, A. E. (2007). Malvinas: el desembarco de una primicia, Suplemento especial, La Nueva Provincia. Bahía Blanca.
Fuentes y documentos
Diario Clarín, La foto trucha (2 de abril de 1992), p. 3.
Revista GENTE y la actualidad, Vimos rendirse a los ingleses, 8 de abril de 1982.
Sítio web El Pais. Recuperado de: https://elpais.com/hemeroteca/elpais/portadas/1982/05/16/
Sítio web BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40751869
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cora Gamarnik

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Repositorio Documental y de Datos de UNDAV y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.