Escenarios culturales pandémicos

intervenciones estético-políticas en el espacio público de la ciudad de Rosario (República Argentina) en el año de la peste

Autores/as

  • Sandra Valdettaro UNR
  • Marilé Di Filippo UNR

DOI:

https://doi.org/10.35428/cds.vi16.280

Palabras clave:

Escenarios culturales, intervenciones estético-políticas, Rosario, pandemia, ecocidio

Resumen

Este artículo se propone reflexionar en torno a escenarios culturales configurados en la ciudad de Rosario durante el año 2020, en plena emergencia sanitaria producto de la propagación del virus del Covid-19. Presenta resultados de investigación vinculados a una de las líneas de trabajo desarrolladas en el proyecto PID "Escenarios culturales: prácticas, experiencias y políticas culturales en Rosario en la actualidad" (periodo 2019-2022). Se trata de un análisis sobre intervenciones estético-políticas que tuvieron lugar en el espacio público rosarino conformando singulares repertorios de protesta frente a diferentes problemáticas sociales. Con ese propósito, luego de introducir las coordenadas generales de la investigación y los lineamientos metodológicos, se presentan algunos hallazgos generales de la investigación para detenernos luego, con más profundidad, en uno de los escenarios culturales configurado a partir de intervenciones estético-políticas originadas en el ecocidio de las islas del Delta del Río Paraná, gravemente intensificado a partir del año 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbero, Martín J. (1996). Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes de que esta etiqueta apareciera. En Revista Diness.

Bhabha H. (2002). El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.

Berardi, F. (2014). La sublevación, Buenos Aires, Hekht Libros.

Chavarría Contreras, R. y Valenzuela Pizarro, H. (2018). Elementos constitutivos de la gestión cultural, desde el oficio al concepto, en Carlos Yáñez Canal, (ed.), Praxis de la gestión cultural, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.

De Certeau M. (2004). La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión.

_____ (1996). La invención de lo cotidiano 1 Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.

Diéguez Caballero, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor, Córdoba, DocumentA/Escénica Ediciones.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Buenos Aires, Manantial.

Di Filippo, M. (2021a) Estéticas de y sobre la violencia, en Artivismo. WebZine, N°2. En https://artivismo.info/seccion/artivismo-america-latina/

_____ (2019). Estéticas políticas. Activismo artístico, movientos sociales y protestas populares en la Rosario del nuevo milenio, Rosario, UNR Editora.

_____ (2021b). Estéticas vivas sobre la muerte joven. La protesta social en torno a la violencia letal en la ciudad de Rosario, en Aletheia, 12(23). En: https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee106

Di Filippo, M. y Manchado, M. (comps.) (2018). Escenarios culturales. Prácticas y experiencias rosarinas actuales. E-book, UNR Editora.

Fellieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles, Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, Las Ed. de La Piqueta.

_____ (2008). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber, Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, Buenos Aires. Tinta Limón Ediciones.

García Canclini, N. (1987). Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano, en Políticas culturales en América Latina, Grijalbo, México.

Gatto, E. (comp.) (2016). Nuevo activismo negro: lecturas y estrategias contra el racismo en Estados Unidos, Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones.

Giunta, A. (2009), Poscrisis. Arte argentino después del 2001, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Grimson, A. (comp.) (2014). Culturas políticas y políticas culturales, Buenos Aires, Fundación de Altos Estudios Sociales.

Grossberg L. (2010). Cultural Studies in the Future Tense. Duke University Press.

Grossberg L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro: cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy, Buenos Aires, Siglo XXI Ed.

Hall S. (1994), Estudios culturales: dos paradigmas. En Revista Causas y azares, N° 1, Buenos Aires.

Horenstein, M. (2020), El malestar de la cultura de Sigmund Freud cumple 90 años: un llamado al corazón del psicoanálisis, Buenos Aires, Revista .

Jacoby, R. (2000). La alegría como estrategia. En Zona erógena, N° 43, Buenos Aires.

Kantorowicz, E. (1957). The King's Two Bodies: A Study in Mediaeval Political Theology, Princeton University Press.

Kozak, C. (Ed.) (2015). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, Buenos Aires, Caja Negra.

Longoni, A. (2010). Arte y Política: Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. En Aletheia, 1(1).

Longoni, A. y Bruzzone, G. (comps.) (2008). El Siluetazo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Ediciones.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Barcelona, Anagrama.

Luhmann, N. (1992). El futuro no puede empezar: estructuras temporales en la sociedad moderna, en Ramos Torres (comp.), Tiempo y Sociedad, CIS, Siglo XXI.

Mariscal Orozco, J.L., Rucker, U. (dirs.) (2019). Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen II: Enfoques desde Latinoamérica, Santiago, Ariadna Ediciones, 2019.

Nivón Bolán, E. y Sánchez Bonilla, D. (2016). La gestión cultural en América Latina, en Janny Amaya Trujilllo, José Paz Rivas López y María Isabel Mercado Archilla (coords.), Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural Teorías y contextos, Tomo 1, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Proaño Gómez, L. y Verzero, L. (comps.) (2020). Mutis por el foro. Artes escénicas y política en tiempos de pandemia, Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). En: https://www.academia.edu/44767637/Mutis_por_el_Foro.

Rama A. (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo, Fund. Ángel Rama.

Rosler, M. (2017). Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires, Caja Negra Editora.

Valdettaro, S. (2020) El virus es el mensaje en Grimson A. Director (2020) El futuro después del Covid-19, Bs As: Presidencia de la Nación, Programa Argentina Unida.

_____ (2021) Los envoltorios de la mediatización: segregación y extimidad, revista Nadja, Lo inquietante de la cultura, Rosario: Ediciones de las 47 Picas.

Virilio, P. (1987). Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.

_____ (1989). La máquina de visión, Madrid, Cátedra.

_____ (1997). La velocidad de liberación, Bs As, Manantial.

Williams R. (2002). Las políticas del modernismo: contra los nuevos conformistas. Buenos Aires, Manantial.

_____ (2001). Cultura y Sociedad. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.

_____ (1980). Marxismo y literatura, Barcelona, Ed. Península.

Yúdice G. y Miller T. (2004) Política Cultural, Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Valdettaro, S. ., & Di Filippo, M. . (2022). Escenarios culturales pandémicos: intervenciones estético-políticas en el espacio público de la ciudad de Rosario (República Argentina) en el año de la peste. Cartografías Del Sur. Revista De Ciencias, Artes Y Tecnología, (16). https://doi.org/10.35428/cds.vi16.280