El derecho a la educación en el entramado de un Estado federal
normas, interpretaciones y adjudicaciones en pugna en la Argentina
Palabras clave:
derecho a la educación, políticas educativas, tribunales superiores de justicia, Estado federal, control de constitucionalidad, control de convencionalidadResumen
En este artículo se analizan los alcances del derecho a la educación a la luz del rol del poder judicial en el Estado federal argentino. En primer lugar, se realiza una conceptualización del federalismo, y de la organización del sistema judicial en función de las bases constitucionales de Argentina. En segundo lugar, se caracteriza el sistema de protección de derechos a la luz del rol del poder judicial en lo que atañe al control de constitucionalidad y convencionalidad en materia del derecho a la educación. Se considera también el impacto del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho local. Finalmente, se analizan algunos fallos relevantes para comprender los alcances, limitaciones y desafíos que evidencia el accionar el poder judicial en un Estado federal, en su tarea de garantizar el reconocimiento del derecho a la educación, de su contenido y alcance en la vida cotidiana, cuando es ejercido.
Descargas
Citas
- Abramovich, V. (2004). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina”. Chile: CEPAL.
- Asociación por los Derechos Civiles (2008). El litigio estratégico como herramienta para la exigibilidad del derecho a la educación. Posibilidades y obstáculos. https://adc.org.ar/informes/el-litigio-estrategico-como-herramienta-para-la-exigibilidad-del-derecho-a-la-educacion/
- Aranguren, J. L. (1994). Ética. Volumen 2. Madrid: Trotta.
- Bernal, M. (Dir.) y Bizarro, V. (Coord.) (2020). Un federalismo en pausa. Normas, instituciones y actores en la coordinación intergubernamental en Argentina. Argentina: EUDEBA y Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
- Bidart Campos, G. (1995). El derecho de la Constitución y su fuerza normativa. Buenos Aires: Ediar.
- Clérico, L. y Cardinaux, N. (2024). “Sobre por qué y cómo explorar los usos del derecho internacional de los derechos humanos por tribunales subnacionales: los superiores tribunales de justicia provinciales y de la ciudad autónoma de Buenos Aires en la Argentina”. En C. Astudillo y G. Eto Cruz (Coords.), Los tribunales constitucionales. Estudios conmemorativos en el centenario del modelo kelseniano de jurisdicción constitucional. Tomo II. Europa, África. Diálogos jurisprudenciales (pp. 703-722). México. Tirant lo Blanch.
- Contesse, J. y Basch, F. (2016). “International Law and Domestic Adjudication”. En J. González Bertomeu y R. Gargarella (Eds.) The Latin American Casebook (pp. 248-264). Londres: Routledge.
- Delas, S. y Manelli, M. (2023). “El derecho a la educación en los estándares del Sistema Interamericano de Derecho Humanos”. Journal of Supranational Policies of Education (18), pp. 24-44. https://doi.org/10.15366/jospoe2023.18.002
- Góngora Mera, M. (2011). Interamerican Judicial Constitutionalism: on the Constitutional Rank of Human Rights Treaties in Latin America through National and Inter-American Adjudication. Costa Rica: Inter-American Institute of Human Rights.
- González, Joaquín V. (1897). Manual de la Constitución Argentina. Escrito para servir de texto de Instrucción Cívica en los establecimientos de educación secundaria. Obras Completas. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
- Granato, L. (2015). “Federalismo argentino y descentralización: sus implicancias para la formulación de políticas públicas”. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 18(36), 117-134. http://dx.doi.org/10.18359/dere.937
- Hernández, A. M. (2018). Estudios de federalismo comparado. Argentina, Estados Unidos y México. Argentina: Rubinzal – Culzoni.
- INDEC (2021). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020. Argentina: Ministerio de Economía.
- Judengloben, M. (2022). “El recorrido de la educación común: cincuenta años en cifras”. En N. Fernández Lamarra, L. Arrigazzi Jallade y M. Álvarez (Coord.), Cincuenta años de educación en Argentina (pp. 148-187). Argentina: EDUNTREF.
- Krüger, N., Mccallum, A., y Volman, V. (2022). “La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina”. Perfiles Educativos, 44 (176). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60281
- Kunz, A. y Cardinaux, N. (2019). Investigar en Derecho. Argentina: EUDEBA.
- Leiras, M. (2013). “Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus consecuencias políticas y sociales”. En Acuña, C. (comp.) Cuánto importan las instituciones. pp. 209-248. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Manili, P. L. (2017). El bloque de constitucionalidad. La aplicación de las normas internacionales de derechos humanos en el ámbito interno. Argentina: Astrea.
- Martignoni, L., y Giovine, R. (2020). “Políticas, prácticas socioeducativas y escuelas secundarias”. En D. Pinkasz y N. Montes (Eds.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 237–300). Argentina: FLACSO Argentina-UNGS.
- Martínez-Abad, F., Crespi, M. C., Mikulic, I. M. y Holgado-Aguadero, M. (2024). “Evolución de la inequidad y segregación socioeconómica en la educación secundaria argentina”. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(4), 165–187 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_009
- McCowan, T. (2013). Education as a Human Right. Principles for a Universal Entitlement to Learning. Londres: Bloomsbury.
- Muiños, C. y Ruiz, M. C. (2023). “La enseñanza religiosa como atributo en la escuela secundaria salteña: constitucionalidad e implicancias para el derecho a la educación”. En G. R. Ruiz (Ed.), Reformas educativas en un Estado federal (pp. 121-156). Argentina: Miño y Dávila.
- Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta.
- Ruiz, G. R. (2023). “Federalismo, reformas escolares y principio de igualdad en Argentina”. Revista de Educación, 400, 207–235 https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-575
- Ruiz, G. R. (2021). “El derecho a la educación: definiciones constitucionales comparadas en América del Sur”. Revista Española de Educación Comparada, 39, 61-80 https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.29247
- Ruiz, G. R. (2020). El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. Argentina: EUDEBA.
- Ruiz, G. R. y Scioscioli, S. (2018). “El derecho a la educación: dificultades en las definiciones normativas y de contenido en la legislación argentina”. Revista Española de Derecho Constitucional, 114, 105-129. https://doi.org/10.18042/cepc/redc114.04
- Scioscioli, S. (2020). “El fallo Castillo: ¿una nueva línea jurisprudencial o un nuevo eslabón en la cadena del ‘case law’ de la Corte Suprema Argentina en Derecho a la Educación?”. Foro de Educación, 18(2), 211-236. http://dx.doi.org/10.14516/fde.691
- Scioscioli, S. (2015). El derecho a la educación como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado Federal. Argentina: EUDEBA.
- Stepan, A. (1999). “Federalism and Democracy: Beyond the U.S. Model”. Journal of Democracy, 10(4) 19-34.
- Treacy, G. (2022). “Federalismo y diálogo judicial en materia de derechos fundamentales”. Revista de Derecho Público, N° 2022-1, 697-741.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Guillermo Ramón Ruiz, Nancy Cardinaux, Samanta Delas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Repositorio Documental y de Datos de UNDAV y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.